• editor@cervezazulia.com
  • #Comparte en cervezazulia.com
PinterestYouTubeInstagramTwitterFacebook
Cerveza Zulia
Cerveza Zulia
La mejor cerveza de Venezuela
  • Inicio
  • Música
  • Gastronomía
  • Arte
  • Original
  • Agenda
  • EDITORIAL
  • Descargas
  • Ingresar
MENU CLOSE back  

Top Z

Libros de música sugeridos por la Librería Lugar Común

Black music, de LeRoi Jones

Entre 1959 y 1967, el ensayista, poeta y crítico de música Leroi Jones publicó una serie de artículos y reportajes en las principales revistas estadounidenses. En ellos propone puntos de análisis respecto al acontecer musical de la década de los sesenta. Una época signada por la turbulenta lucha liderada por Malcolm X, Martin Luther King y las Panteras Negras por los derechos civiles de la población afrodescendiente en Estados Unidos.

En 1979 estos artículos, viñetas y reportajes fueron reunidos por la editorial argentina Caja Negra en un libro titulado “Black music”.
Los ensayos no sólo son exquisitos análisis musicales sobre el jazz y la música que se estaba gestando en ese momento, sino también tienen la gracia de haber sido realizados por alguien que pertenecía y conocía de cerca esa vigorosa escena. “En ese momento yo vivía casi arriba del Five Spots”, dice Jones, en relación con el bar neoyorquino donde se gestó el free jazz.

Portada Black Music
 

Salsa en Caracas por el escritor venezolano Federico Pacanins

La salsa es uno de los géneros musicales con mayor cantidad de seguidores en Venezuela. La mayoría de los que vivimos en esta ciudad (y en otras de Venezuela) crecimos escuchándola. Caracas es contada como una de las ciudades donde este género musical suena noche a noche en discotecas, apartamentos o salas de fiestas. Este ritmo tropical pone a bailar a más de uno y el que no sabe lo intenta, precisamente porque ese es el efecto que tiene la salsa sobre el cuerpo: te hace querer moverte porque sí.

¿Pero de dónde viene la pasión del venezolano por este género? ¿Por qué en Caracas se creó tanta pasión y compromiso por este ritmo musical? estas y otras preguntas son formuladas en el compendio de ensayos contenidos en “Salsa en Caracas”. En este interesante libro, el reconocido escritor y ensayista Federico Pacanins intenta explicarnos, línea tras línea, por qué el fenómeno salsero caló profundo en la capital venezolana.

Con este pequeño libro se inaugura la colección Vitrola publicada por la Editorial Lugar Común, que espera reunir una variedad de interesantes títulos acerca del arte musical en Venezuela y el mundo.

Salsa en Caracas
 

Los tiempos cambian de Luis Armando Ugueto

Librería Lugar Común pone a sonar el segundo título de su colección Vitrola: “Los tiempos cambian”, de Luis Armando Ugueto. En él se retratan las figuras de 15 artistas de la farándula musical durante los años 50 y 60 en Venezuela. En sus páginas se muestran crónicas desnudas, sin medias tintas – como señala su autor–, basadas en la veracidad de los hechos que han sido develados a la luz de nuestro interesantísimo y olvidado negocio del espectáculo.

La Lupe, Alfredo Sadel, Julio Jaramillo, Estelita del Llano, Daniel Santos, Felipe Pirela, Raúl Naranjo, Miguel Itriago, Héctor Cabrera, el Trío de Venezuela, Los Cuatro, Lía Tuzent, Oswaldo Morales, Antonio González y Germán Fernando Sader, conforman la galería de personalidades cuyo paso por la historia musical venezolana recupera en estas páginas la resonancia de aquellos años de esplendor.

El libro incluye, además, un CD con 14 grabaciones seleccionadas, restauradas y masterizadas por Luis Armando Ugueto, que sirven como complemento musical de las crónicas.

Los tiempos cambian
 

Después del rock: psicodelia, postpunk, electrónica y otras revoluciones inconclusas de Simon Reynolds

En su primera traducción al español, los textos seleccionados en este título reflejan las principales líneas de reflexión del crítico de rock de habla inglesa más importante de los últimos veinte años, y sus inquietudes actuales respecto del futuro de la música en un un contexto en el que las posibilidades de las nuevas tecnologías han transformado los patrones de producción, circulación y recepción.

En este compendio de ensayos se encuentran algunas de sus mejores disertaciones sobre la música, entre ellas “Post-rock” publicado originalmente en 1994, incluye un reflexivo y pertinente post-scriptum sobre el género. También se rescata, con el título de “Historia electrónica”, el lúcido prólogo que Reynolds escribió para “Loops: una historia de la música electrónica”. Además de ello se incluyen notables textos sobre el hip hop, postpunk, art rock, noise, psicodelia y cosmic rock. En ellos se ofrece una panorámica suficientemente amplia sobre el modo de aproximación a la crítica que posee este autor respecto a la música (particularmente el género rock).

Un libro valioso y necesario como punto de partida para posteriores debates, que subsana el incomprensible vacío al que Reynolds estaba sometido en el mercado editorial hispanohablante.

Después del rock
 

Retromanía por Simon Reynolds

El autor de este libro hace de la “retromanía” la condición cultural de nuestro tiempo, especialmente en el terreno de la música popular, que es donde se centra su reflexión sin olvidar el decisivo papel que juega también en otros medios como el cine, el teatro, la moda o la televisión. ¿Cuál es el futuro de la música pop si nuestra cultura vive obsesionada con su pasado, incluso con el más inmediato? Esa es la interrogante que se plantea Reynolds en este Libro. Y en el intento de hallar una posible respuesta, llega a considerar que esta “adicción de la música pop a su propio pasado” supone un obstáculo para la creatividad artística.

Para Reynolds, la música y los sonidos que la conforman no se vuelven significativos hasta que rompan radicalmente con el pasado que las contiene. Sin embargo, él mismo considera que esa ruptura radical puede que nunca llegue a suceder, pues en épocas anteriores eso tampoco ha sucedido. La mayoría de la música producida en épocas anteriores ha funcionado y se ha construido en una dialéctica constante con los sonidos del pasado, y muy especialmente con esa matriz de la cultura musical de masas que es el blues.

Portada Retromanía de Simon Reynolds.

Por: Pablo Galindo Ramos
 

FacebookshareTwittertweetGoogle+sharePinterestpin it

Artículos relacionados

TOP Z: Canciones para un ida y vuelta a la playa
11 enero, 2018
Top Z: 10 himnos de Desorden Público
28 diciembre, 2017
Gustavo Medina (Gus) presenta su sencillo “Girl Inspired – (segunda melodía)”
3 noviembre, 2017
Memoria Rock: Los Clipers y Nancy Morillo
23 febrero, 2017
Memoria Rock: Asier Cazalis
15 diciembre, 2016
Memoria Rock: De Trucos a Los Amigos Invisibles
9 diciembre, 2016

Deja un comentario Cancelar respuesta

Debes estar logueado para comentar un artículo.

DESTACADO
Twitter #Comparte
Tweets por @CervezaZulia.
Instagram #ActitudZulia
Youtube #SedTúMismo
Artículos Relacionados
  • Los Amigos Invisibles
    Los Amigos Invisibles: la fiesta nunca se detiene
    4 marzo, 2015
  • La familia Bélier: el otro cine francés
    13 mayo, 2015
  • El Woodstock maracucho: Mil canciones por la paz
    11 diciembre, 2015
  • El Anexo, arte contemporáneo en casa
    4 octubre, 2014
Conversación
Actualidad Actualidad Actualidad Agenda Arte Arte urbano Cultura criolla Dónde comer Entrevistas Entrevistas Entrevistas Gastronomía Historia Música Opinión Opinión Opinión Opinión Original Reseña Reseña Reseña Reseña Rutas de arte Top Z Top Z Top Z Top Z
Comentarios Recientes
  • Archivo de críticas 2013 – 2019 | Archivo de críticas en La locura y lo sagrado del viaje interior
  • free bitcoin cash en Gala Garrido: Mi vida es una investigación sin fin
  • Archivo de críticas 2013 – 2018 | Archivo de críticas en El juego especular de los hermanos Coen
  • ABrand en Gala Garrido: Mi vida es una investigación sin fin
Cerveza Zulia
2014 © Todos los derechos reservados por Cervecería Regional C.A. RIF: J-07000344-8