• editor@cervezazulia.com
  • #Comparte en cervezazulia.com
PinterestYouTubeInstagramTwitterFacebook
Cerveza Zulia
Cerveza Zulia
La mejor cerveza de Venezuela
  • Inicio
  • Música
  • Gastronomía
  • Arte
  • Original
  • Agenda
  • EDITORIAL
  • Descargas
  • Ingresar
MENU CLOSE back  

La tragedia, el silencio y la ausencia

por Luis Bond

Provocador, anticlerical, feminista, homosexual, iconoclasta, detractor de la televisión y diva de los medios. La figura paradójica de Almodóvar va desde artista incomprendido, hasta rockstar del show business, facetas que le han permitido mantenerse en la palestra —al igual que sus largometrajes—, ganándose un lugar digno en la historia del cine español.

 

ALMODOVAR_800x800
 

Hay cineastas que, sin proponérselo, se vuelven estandartes de un país. Así como Italia nos remonta automáticamente a la filmografía de Federico Fellini o Glauber Rocha nos parece el mejor embajador de Brasil en la gran pantalla, hay autores que representan una verdad arquetipal del sitio donde hacen su carrera. Hablar de cine español sin mencionar a Pedro Almodóvar sería el equivalente a hablar del surrealismo sin Luis Buñuel: algo impensable. A pesar de sus detractores —que tiene a granel—, el guionista, director y productor español posee una de las filmografías más prolíficas —y laureadas— de su nación. Provocador, anticlerical, feminista, homosexual, iconoclasta, detractor de la televisión y diva de los medios, la figura paradójica de Almodóvar va desde artista incomprendido, hasta rockstar del show business. Facetas que le han permitido mantenerse en la palestra —al igual que sus largometrajes—, ganándose un lugar digno en la historia del cine español. Julieta, su más reciente película, ha sido seleccionada para representar a España en los premios Oscar del 2017, una elección harto cuestionada por la crítica al ser catalogada como un largometraje “flojo” dentro de su filmografía reciente. Razonamiento que podría parecer válido, hasta que observamos con detenimiento todas las cuestiones que nos plantea y podemos descubrir en ella una película que dice muchas cosas a través de lo que calla.

 

los_escenarios_localizaciones_de_julieta_pelicula_de_almodovar_355803804_1080x720

 

Inspirado en tres relatos de Alice Munro (Destino, Pronto y Silencio), Julieta cuenta —como muchas de las películas del realizador español— una historia a dos tiempos. La primera parte comienza con Julieta Arcos (Emma Suárez), una mujer de mediana edad que duda en dejar Madrid para mudarse un tiempo a Lisboa junto con su novio Lorenzo (Darío Grandinetti). Los planes de Julieta se vienen abajo luego de un encuentro fortuito con la mejor amiga de su hija. A raíz de este incidente, Julieta decide despedirse de su novio y mudarse a su antiguo edificio para comenzar a redactar una suerte de diario dedicado a su hija donde comienza a aclararle detalles de su oscuro pasado. Desde este momento, la línea narrativa de la película se divide en dos: el presente desolado y melancólico de Julieta madura, acompañado por el pasado lleno de pasión e infortunios de Julieta joven (Adriana Ugarte), una mujer hermosa, independiente, aventurera, sensual e irreverente que contrasta con su alter ego futuro. Dos historias, aparentemente disímiles, que encierran dentro de sí tragedias fortísimas que el espectador va descubriendo conforme avanza la trama.

 

adriana-ugarte-en-julieta

 

A vuelo de pájaro, Julieta parece una película atípica de Almodóvar (autor harto conocido por su inconfundible impronta visual y narrativa): sus personajes son callados, pasivos, esquivos, depresivos y crípticos. Conclusión apresurada que se saca fácilmente cuando se le compara con películas más intensas y directas del canon del cineasta como Hable con ella, Todo sobre mi madre, Mujeres al borde de un ataque de nervios o La mala educación.  A pesar de esto, cuando lo vemos en detalle, Julieta posee todos los ítems de la impronta Almodóvar: protagonistas hermosas, irreverentes, luchadoras, capaces de hacer daño y de herirse a ellas mismas durante su travesía; una línea narrativa diacrónica, dirección de arte impecable —cada detalle del peinado, maquillaje, vestuario y escenografía parece sacado de una revista de modas o diseño de interiores—, homosexualidad, ataques a la iglesia, Chavela Vargas, cuestionamiento de la moral férrea, la vida y pasiones intensas de la gente aparentemente común, la relación entre Eros y Pathos, lo secreto y lo perverso subvertido. Tal vez, lo que hace que Julieta nos parezca tan atípica es la mezcla de los elementos en el resultado final de la historia, colocándolos unos tras otros ocultos en el subtexto.

 

0_o467po0t

 

La ausencia y el silencio son, probablemente, dos de los temas más complicados de tratar en el cine. No es casualidad que los grandes maestros del séptimo arte (Ingmar Bergman, Michelangelo Antonioni, Andrei Tarkovski) hicieran con sus películas tratados metafísicos al respecto. Ver a un realizador como Almodóvar abordar estos predios llama mucho la atención. Conocido mundialmente por sus personajes histriónicos, sus diálogos mordaces y pasiones intensas, pareciera que tópicos como la ausencia y el silencio le rehuyen… o al menos desde una puesta en escena bastante parca. Es precisamente aquí donde radica el lo que llama la atención de Julieta: es como la clásica película de Almodóvar, pero no contada de la misma manera de siempre. Muy lejana a las mujeres alegres y elocuentes de Volver, en Julieta conseguimos ese lado callado, pasivo y retraído de lo femenino. El secreto pierde su función de ejercer poder sobre el otro o de tapar las heridas de un tormentoso pasado para transformarse en algo inerte que flota en el ambiente y lentamente va carcomiendo la vida de la protagonista, hasta dejarla sola y devasta enfrentada a sus propios demonios sin ningún tipo de defensa. Metáfora cruel del destino, el karma familiar y lo oscuro oracular que parece signar a una familia de generación en generación. Son muchas las lecturas e interpretaciones que se le pueden dar a Julieta, lo que para mí la transforma en una rara avis dentro de la filmografía reciente de Almodóvar.

 

maxresdefault (1)

 

Aunque muchos la catalogaron de tibia, Julieta podría verse como una película de transición —al igual que la incomprendida La piel que habito—, una historia-crisálida donde Almodóvar intenta reinventar su estilo sin perderse a sí mismo. Para hacer una tortilla hay que romper huevos y para mutar de piel hay que dejar otra atrás. Sí, efectivamente, Julieta no es la mejor película de Almodóvar; sí, posiblemente su final disguste a más de uno; sí, puede que su tempo sea calificado como lento, pero detrás de todas estas cosas se esconde un Almodóvar que busca contarnos la misma historia de forma diferente, algo sumamente loable —y necesario— para le evolución de su filmografía. Puede que su siguiente película sea mucho más redonda y aceptada, pero esta sólo será posible gracias a la semilla sembrada en Julieta, un germen que se queda con el espectador al final la proyección y que le generará más preguntas que respuestas. Una cualidad que pocas películas pueden ostentar en una cartelera llena de films redondos y complacientes.

 

Por: Luis Bond | TW: @luisbond009

FacebookshareTwittertweetGoogle+sharePinterestpin it

Artículos relacionados

Bill Gold, una vida en las carteleras de cine
22 mayo, 2018
Imfpluss: adrenalina y ciudad
20 abril, 2018
Dagor: una ciudad con paredes grises es una ciudad sin alma
15 marzo, 2018
Ccsxplore: Si te tardas, perdiste
27 noviembre, 2017
Bartenders caraqueños participaron en el Primer Encuentro Zulia MIX
2 octubre, 2017
Conoce los ganadores del Primer Encuentro de Bartenders Zulia Mix
11 septiembre, 2017

One thought on “Julieta: una historia a dos tiempos”

  1. Pingback: Archivo de críticas 2013 – 2017 | Archivo de críticas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Debes estar logueado para comentar un artículo.

DESTACADO
Twitter #Comparte
Tweets por @CervezaZulia.
Instagram #ActitudZulia
Youtube #SedTúMismo
Artículos Relacionados
  • Navegando en las páginas del tiempo
    16 diciembre, 2015
  • El cambio de mirada del joven Villanueva
    22 diciembre, 2015
  • Un aporte a la gastronomía margariteña
    5 enero, 2016
  • Sábado de inauguraciones en el MACZUL
    Sábado de inauguración en el MACZUL
    23 marzo, 2018
Conversación
Actualidad Actualidad Actualidad Agenda Arte Arte urbano Cultura criolla Dónde comer Entrevistas Entrevistas Entrevistas Gastronomía Historia Música Opinión Opinión Opinión Opinión Original Reseña Reseña Reseña Reseña Rutas de arte Top Z Top Z Top Z Top Z
Comentarios Recientes
  • Archivo de críticas 2013 – 2019 | Archivo de críticas en La locura y lo sagrado del viaje interior
  • free bitcoin cash en Gala Garrido: Mi vida es una investigación sin fin
  • Archivo de críticas 2013 – 2018 | Archivo de críticas en El juego especular de los hermanos Coen
  • ABrand en Gala Garrido: Mi vida es una investigación sin fin
Cerveza Zulia
2014 © Todos los derechos reservados por Cervecería Regional C.A. RIF: J-07000344-8